crear o morir

Crear o Morir, la innovación como método para crecer.

Recientemente tuve la dicha de leer el libro del prestigioso periodista y escritor Andres Oppenheimer quien ha sido incluido por la revista Foreign Policy en español como uno de los «50 intelectuales latinoamericanos más influyentes» y ganador del  Premio Pulitzer.

En su libro “Crear o Morir”, Oppenheimer propone como las 5 grandes claves para impulsar la innovación en América Latina:

  1. Impulsar una cultura de la innovación.
  2. Reorientar la educación a ese fin.
  3. Modificar las leyes que la inhiben.
  4. Estimular la inversión en innovación.
  5. y por último, globalizarla.

Atendiendo a estadísticas que revelan la diferencia que los países latinoamericanos presentan en el lanzamiento de nuevos productos y servicios, y el mejoramiento de procesos, frente a países industrializados, Oppenheimer se hace las preguntas adecuadas para intentar encontrar los factores que en las economías de los países industrializados apoyan la generación constante y de alto impacto económico de la innovación.

El libro comienza con una serie de interrogantes que deberían estar en el centro de la agenda política de nuestros países, como son : ¿por qué no surge un Steve Jobs en México, Argentina, Colombia, o cualquier otro país de América Latina, o en España, donde hay gente tanto o más talentosa que el fundador de Apple? ¿Qué es lo que hace que Jobs haya triunfado en Estados Unidos, al igual que Bill Gates, el fundador de Microsoft; Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, y tantos otros, y miles de talentos de otras partes del mundo no puedan hacerlo en sus países?
Se trata de una pregunta fundamental, que debería estar en el centro del análisis político de nuestros países, porque estamos viviendo en la economía global del conocimiento, en que las naciones que más crecen —y que más reducen la pobreza— son las que producen innovaciones tecnológicas. Hoy en día, la prosperidad de los países depende cada vez menos de sus recursos naturales y cada vez más de sus sistemas educativos, sus científicos y sus innovadores.

Según el autor no es casualidad que al momento de escribir su libro, una empresa como Apple valga 20% más que todo el producto bruto de Argentina, y más del doble del producto bruto de Venezuela. Y no es casualidad que muchos de los países más ricos del mundo en ingreso percápita sean naciones como Luxemburgo o Singapur, que no tienen recursos naturales —señala que en el caso del segundo, pudo
observar en un viaje reciente,que se trata de una nación que tiene que importar hasta el agua— mientras que en países petroleros y ricos en recursos naturales como Venezuela o Nigeria prevalecen niveles de pobreza obscenos.

Para escribir crear o morir Oppenheimer realizo una profunda investigación, viajando a Palo Alto, en Silicon Valley, California, y a varios países
para entrevistar a algunas de las mentes más creativas del planeta, para ver qué distingue a las personas creativas y a las culturas innovadoras. En otras palabras, cómo convertirnos en más creativos a nivel personal y nacional, y cómo convertir nuestras ideas en proyectos económicamente rentables, que nos ayuden a vivir mejor.

Entrevista en Unisión a Oppenheimer por Jorge Ramos

Eco-emprendimiento (ecosistema de emprendimiento) se define como «el estudio, análisis y explicación de las diferentes relaciones complejas entre instituciones y personas emprendedoras con sus entornos académicos, sociales, políticos y económicos».

Usualmente se relaciona la Innovación con el uso de la tecnología y aunque es cierto que en muchos casos es así, el libro nos demuestra que no se trata solo de tecnología sino de crear un ecosistema de emprendimiento adecuado para fomentar la creatividad y la innovación, nos preguntamos ¿Qué debemos hacer como personas y países para avanzar en la economía de la innovación? ¿Qué debemos hacer para producir innovadores de talla mundial? Para averiguarlo, Oppenheimer explora los secretos de las brillantes trayectorias de varios innovadores en la actualidad.

Entre otros, analiza casos como el de Pep Guardiola, el entrenador de fútbol que llevó al club Barcelona a su época más gloriosa; el chef Gastón Acurio, quien convirtió a la comida peruana en un motor de crecimiento económico; el estadounidense Bre Pettis, un ex profesor que está revolucionando la industria de las impresoras 3D, o Sir Richard Branson, el magnate británico que está creando una industria de turismo espacial.

Personalmente, creo en la Innovación como método para crecer y muchas empresas de la llamada economía digital o economía del conocimiento así lo demuestran; con Innovación en los modelos de negocios y en las estructuras de consumo y distribución. Recientemente en el post Economía Colaborativa mencione algunas de las empresas que están innovando en los modelos de negocios y que se han convertido en referente en la Innovación y la creatividad.

The following two tabs change content below.
Fundador y Creador de Ciberempresarios. La Plataforma para la transformación digital de los Negocios,Marketing y Estrategias para diseñar el estilo de vida de tus sueños, donde se ofrece información útil,consejos y recomendaciones para que puedas hacer crecer tú negocio de manera rápida.

Latest posts by Nelson Alvarez (see all)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *